Matanza de ballenas en algun lugar del mundo donde la "inteligencia" humana impone su hegemonía.
Aun conservamos ciertos elementos naturales que nos recuerdan que somos capaces de cambiarlos para siempre y muy posiblemente no volverlos a percibir en su esplendor natural.
martes, 10 de noviembre de 2009
COMISION BALLENERA INTERNACIONAL (CBI)... Reingreso de Venezuela???
lunes, 12 de octubre de 2009
DESARROLLO COMUNITARIO
ES QUE AMAR EL PLANETA ES TAMBIEN AYUDAR A PRESERVAR LOS VALORES CULTURALES DE NUESTROS POBLADORES ABORÍGENES.
Un grupo de jóvenes entusiastas, preocupados por la situación de su lengua nativa, el wayuunaiki, propusieron un proyecto sociocultural para anclarlo dentro del trabajo práctico requerido por la materia "Desarrollo Comunitario", dictado en el IPRM de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, VENEZUELA.
El proyecto consistió en el diseño de una serie de juegos pedagógicos, donde intervinieron niños y adolescentes de esta populosa comunidad, principalmente integrada por familias de origen indígena, específicamente wayuu.
Parte de la dinámica, se realizó en base a juegos rurales, tanto indígenas como criollos, tales como adivinanzas, descarte de figuras emblemáticas diseñadas en carteles, concurso de cuentos, juegos en la oralidad wayuu, identificación de animales y elementos de la naturaleza... y el propósito... estimular la utilización de la lengua wayuunaiki para fomentar el interés de los niños y jóvenes por aprenderla y emplearla con sus familiares y demás miembros de la comunidad.
Por último hizo un llamado en su lengua materna para que todos sus compañeros y amigos en general entendamos que existen maneras diferentes de ver la existencia del ser humano en nuestro planeta:
"Kojutesu tü wakuaipaka weinshi wapüla, jüka jianya napaalain watuushinuu... kojutüin wanüiki, wakuaipa woumain, mmaka atamüinre'e".
Liseth González dando sus explicaciones al público presente, para sensibilizar a las familias a fin de promover aun más la utilización del wayuunaiki en nuestras comunidades urbanas de origen wayuu.
Elímenes con sus sabias preguntas motiva a los niños para que respondan en wayuunaiki
Parte de los invitados que participaron en esta jornada académica y social.
El equipo "Revalorizando el idioma Wayuunaiki"
El público presente, ávido de información a suministrar por los estudiantes de UPEL
miércoles, 30 de septiembre de 2009
domingo, 13 de septiembre de 2009
EXPOSICIÓN DE ARTE Y ECOLOGÍA. UPEL-IPRM. MARACAIBO. VENEZUELA
Una mañana a principios de abril del 2009, dos grupos de estudiantes de la cohorte 2008, y cursantes de Ecología, materia dictada en el Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, Extensión Zulia, perteneciente a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, Venezuela, lograron decidir sobre una actividad que pudiera entrelazar el arte con los conocimientos básicos de la ecología, sus principios filosóficos, los fundamentos de las relaciones de los ecosistemas propios del territorio nacional, las caracterizaciones de las interacciones de sus integrantes biológicos con la conmovedora influencia de lo climático y todo su mundo físico natural y geográfico.
Omerixa González, estudiante de los últimos semestres, apoyo entusiastamente al grupo que realizó el evento, concentrándo su interés como nunca!!!
El aporte introducido por el estudiante Carlos Barroso fue meritorio, sus inspiraciones durante las clases, sirvieron de apoyo para muchos de sus compañeros de clases!!!
Marcelis realizando las labores encomendadas y apoyando a su hermanita Celimar.
Con estos trabajos tan delicados, Lismely Durán y Patricia Francina se lucieron y le sumaron a su producto un agregado significativo!!!
Estudiantes como Yoenia Hernández, Danilo Fernández y Yobardo Mashiman González demostraron una sensibilidad prominente al representar artísticamente los valores ecológicos y poder comunicar los conceptos aprendidos e interelacionarlos con su realidad!!!
domingo, 22 de marzo de 2009
DIA MUNDIAL DEL AGUA, RESOLUCIÓN DE LA ONU DESDE 1993.
Festejamos este importante día con la esperanza de llegar a ver a todos los paises de nuestro planeta La Tierra, encaminados hacia la puesta en marcha de aquellos mecanismos creados para la protección y recuperación de los cuerpos de agua, en seguimiento de los lineamientos y normativa presentados por el PNUMA (Programa ede las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).
Es importante señalar que:
97 % del agua en el mundo es salada. Se encuentra en los océanos y mares.
Sólo 3 % de su volumen es dulce, de la cual:
1 % está en estado líquido, componiendo los ríos y los lagos.
El 2 % restante se encuentra en estado sólido en capas, campos y plataformas de hielo en latitudes próximos a los polos.
Fuera de las regiones polares, el agua dulce se encuentra en humedales y en acuíferos, lo que resulta en menos de 1 % restante para agua potable.
Imágen derecha: sector recreativo en el rio Caura, Estado Bolivar, Venezuela.
- 900 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso al agua potable.
- 125 millones de niños menores de 5 años viven en hogares carentes de acceso a fuentes mejoradas de agua potable.
- 4.200 niños mueren diariamente por enfermedades provocadas por la carencia del agua.
- 2500 millones de personas carecen de servicios de saneamiento.
- Más de 5 millones de personas mueren al año por cólera, fiebre tifoidea, disentería y enfermedades diarreicas.
- Más de la mitad de la población mundial sufrirá de escacez de agua en el 2025.
En Venezuela, específicamente en la gran cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo, el ICLAM (Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo), en su competencia regional, y el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, encargado de las política nacional destinada a la conservación y protección de los recursos naturales, entre ellos el agua; han puesto en marcha planes y proyectos que han tenido muy poca eficacia en lo que respecta a la obtención de resultados tangibles.
El crecimiento poblacional del pais, especialmente el sucedido alrededor de esta importante cuenca, triplicado en los últimos 25 años, y la poca voluntad política para enfrentar el mal concebido desarrollo industrial, han sido ingredientes decisivos en el proceso de eutrofización de la mayor fuente de agua dulce intracontinental de nuestro país, además de permitir la disminución de la cantidad y calidad de agua de escorrentía en la mayoría de los ríos y quebradas de Venezuela.
¿¿¿Qué propuestas pueden surgir para ir deteniendo este progresivo deterioro???...
lo trataremos en una próxima entrega, con la incorporación de vuestros comentarios...
CHORONÍ, playa encantadora del estado Aragua, sector centro costero de Venezuela.